Programa

Una Historia

del Ballet

De Luis XIV hasta nuestros días


Te invito a un viaje por el mundo del ballet de 8 meses, profundo y a tu ritmo, para amantes que quieran conocer su historia y el detrás de este arte para poder ver, comprender y disfrutar como nunca antes lo han hecho.

Inicio: 13 de mayo

 

QUIERO SER PARTE

Historia, orden, claridad y disfrute

Este programa te permitirá:
  • Conocer y comprender la historia del ballet con una mirada global e integral ¿De qué manera los cambios políticos se ven en las obras? ¿Cómo las nuevas corrientes de la literatura, pintura o música llegan al ballet?
  • Contar con las herramientas que te permitan ver el ballet con nuevos ojos.
  • Sentir que de manera clara, ordenada y con confianza puedes organizar muchos conocimientos e ideas que tenías en tu cabeza pero que no te terminaban de cerrar.
  • Integrarte a una comunidad amante del ballet, con la cual puedas compartir, aprender, emocionarte y disfrutar sin sentirte sapo de otro pozo.
  • Tener la posibilidad de iniciarte en el camino de la investigación en la historia de la danza

Una Historia del Ballet
De Luis XIV hasta nuestros días


Un programa de 8 meses, profundo pero a tu ritmo, que te permitirá entrar al mundo del ballet, aprendiendo sobre su historia de manera ordenada y entretenida para comprender y disfrutar de este arte como nunca antes lo has hecho,
siendo parte de una comunidad balletómana con la podrás compartir, sin sentirte sapo de otro pozo.

Está pensado para ti si...

  • Hace tiempo que estás buscando un curso o programa sobre la historia del ballet, profundo y en español pero no lo has encontrado.
  • Eres de esas personas curiosas amantes del ballet que les gusta saber qué es lo que ven y quieren saber más.
  • Necesitas ordenar, aclarar mucho de lo que sabes, para sentirte más segura/o de tus propios conocimientos. Ya que a veces cuando intentas hacerlo sola/o, encuentras la información en otro idioma y no siempre te parece confiable.
  • Deseas sentir confianza en lo que sabes. Confianza que te permita enseñar, compartir o transmitir la historia en tu mundo.
  • Quieres reconectar con esta pasión que vives un poco en solitario, o la has dejado postergada y no encuentras un espacio donde conversar, compartir, aprender, emocionarte y disfrutar.
  • Te gustaría iniciarte en el camino de la investigación en la historia de la danza

¿Cómo lo haremos? Cuestiones prácticas

  • El programa está estructurado de manera cronológica en 9 grandes pasos a lo largo de 8 meses, los cuales recorrerás a tu ritmo.
  • Se estructura de manera que se irá alternando el contenido grabado con el que es en vivo.
  • Cada 3 semanas se va liberando un módulo que tiene una duración de aproximadamente unas 6 horas de contenido grabado y 2 horas de contenido en vivo para conversar, preguntar, reflexionar sobre lo visto, o sea que una parte la vamos haciendo solos y otra juntos.  
  • Cada módulo va acompañado de una guía de apoyo, recursos didácticos, documentales, recomendaciones bibliográficas. 
  • También ofreceremos masterclass con invitados de lujo para profundizar en determinados temas y abrir otras puertas al mundo académico.
  • Duración: 8 meses
  • Comenzamos el martes 13 de mayo 2025.
  • Todo lo que se ofrece queda grabado y disponible por 3 años para volver las veces que sea necesario.

  • Modalidad a distancia vía Zoom.

¿Qué incluye?

  • 8 meses de trabajo juntos.
  • 11 encuentros en vivo de aproximadamente 2 horas con Lucía Chilibroste, destinados al intercambio, preguntas, reflexiones sobre el contenido grabado entre la comunidad participante (estas clases quedan grabadas en caso que no puedas estar presente).
  • 9 módulos grabados de aproximadamente 6 horas cada uno.
  • 1 taller de iniciación a la investigación en historia de la danza de 7 encuentros coordinado por la Dra. Penélope Arolfo y Lucía Chilibroste.
  • 9 cuadernos exclusivos con contenidos y ejercicios para complementar y afianzar lo aprendido.
  • 4 masterclass con invitados de lujo: Dra Laura Hormigón; Ana Rosa Rodríguez y Prof. Ignacio Cattini (más información: sección Invitados a masterclass especiales).
  • 2 cursos breves con referentes de lujo: la Dra. Elna Matamoros  sobre la historia del vestuario de ballet: Trajes y pasos y la Dra. Patricia Bonnin Arias sobre la historia de la moda y el ballet (más información: sección Invitados a masterclass especiales).
  • 1 taller de escritura sobre danza a cargo de Constanza Bertolini: Escribir sobre danza: taller de iniciación en cuatro pasos (más información: sección Invitados a masterclass especiales).
  • 1 curso de 3 clases grabadas sobre Anna Pavlova: "El veneno de Pavlova".
  • 1 curso de 3 clases grabadas sobre la historia de Rudolf Nureyev.
  • 2 cápsulas de introducción a la "escucha activa" que te presentarán el perfume de un mundo nuevo para escuchar diferente.
  • 9 PDF descargables sobre esos grandes personajes del ballet, para facilitar transmitir tus aprendizajes a tus alumnos.
  • 9 cajas de recursos en la que compartiremos materiales interesantes de libre acceso para que puedas compartir con tu comunidad.
  • 1 certificado de asistencia.
  • Toda la información está en español, algo que sabes que no es fácil de encontrar.
  • Todo el contenido estará disponible por 3 años.
medici.tv
Y los primeros 20 en sumarse se llevan 1 año de acceso a medici.tv (la mayor plataforma de contenidos de ballet, ópera y conciertos que existe)Oferta limitada.

Programa

Módulo 1

El surgimiento del ballet:
del absolutismo de Luis XIV a las nuevas ideas


Este módulo indaga sobre el nacimiento del ballet, las discusiones sobre su origen francés o italiano. La importancia de Luis XIV, la creación de la Real Academia de la Danza y el posterior devenir con el desarrollo de las nuevas ideas y los cuestionamientos al ballet y las reformas de Noverre.

Módulo 2

La consolidación del ballet como arte independiente - Primera mitad del siglo XIX.

Este módulo te permitirá conocer cómo el ballet logra independizarse de la ópera y el canto; los miedos y dudas que existieron respecto a si era posible. Dónde, cuándo y cómo fue posible ese proceso de contar una historia sólo con danza y sin voz. 

Y a su vez cómo una vez confirmado que sí era posible contar una historia a través de la danza, ver cómo ese período romántico se desarrolló, creando diferentes estilos.

Módulo 3

La Rusia absolutista se consolida en el escenario -
Segunda mitad del siglo XIX.


En este módulo nos trasladaremos a Rusia para conocer cómo lo que hoy conocemos como ballet clásico se desarrolla y consolida. Y veremos cómo este ballet parece ser un claro reflejo de la Rusia zarista en la que nació.

Módulo 4
Nuevo siglo, nuevo ballet.

El ballet durante las primeras décadas del siglo XX.

El inicio del siglo XX fueron tiempos de cambio. Cuando el mundo parecía haber alcanzado su mayor período de paz y desarrollo, la primera guerra mundial tiró todo abajo.

En las artes y en el ballet pasó un poco lo mismo. tras la consolidación y desarrollo del ballet clásico en su esplendor, el inicio de siglo trajo consigo una serie de bailarines, coreógrafos y empresarios que eligieron separarse de lo establecido e ir por un camino completamente nuevo. Y es eso lo que veremos.

Módulo 5
Cambios de rumbos: Estados Unidos y el desarrollo del ballet en el siglo XX.

Este módulo busca mostrar cómo llega el ballet a Estados Unidos, algo que se consideraba completamente alejado de sus principios anti monárquicos.

Comenzamos abordando el rol clave que tuvieron los Ballets Rusos, especialmente tras la muerte de Diaghilev y las compañías que de allí derivaron.
Luego el foco está puesto en 2 de sus compañías principales: American Ballet Theatre y New York City Ballet, especialmente en esta última y el rol clave de George Balanchine y la creación de un estilo típicamente americano.

Módulo 6
El ballet Soviético. Rusia tras la revolución, de las vanguardias al estalinismo.

Tras el estallido de la Revolución Bolchevique de 1917 toda la Rusia que había dado nacimiento al ballet desapareció y en su lugar nacía una nueva. Pero ¿qué rol debía jugar el ballet tan asociado al zarismo en esta nueva sociedad que iba en sentido contrario?

Tras muchas discusiones, se decidió mantenerlo. Y tras un proceso de vanguardias y libertades llegó el Estalinismo y el realismo socialista a un arte que fue visto como una de las principales herramientas de propaganda política.

Módulo 7
El surgimiento de la danza en Inglaterra.


El Royal Ballet surge de entre las bombas de la segunda guerra mundial. Cuando Inglaterra parecía venirse abajo, el ballet fue uno de los instrumentos que ayudó al país a mantener su moral. Este módulo indaga sobre cómo llega el ballet a Inglaterra, las compañías que existían, las visiones de sus coreógrafas directoras, y el surgimiento del Royal Ballet y su desarrollo.

Módulo 8
La danza busca nuevos caminos: del surgimiento de la danza moderna a la danza de hoy.


Las últimas décadas del siglo XX trajeron un nuevo ballet, nuevas preocupaciones que derivaron en nuevas temáticas, nuevas puestas en escena y una nueva forma de bailar. 

El objetivo de este módulo es presentar cómo ese espectro se abre. Cómo surgen nuevos caminos que llevan al ballet a buscar desprenderse de elementos que lo habían identificado.

Módulo 9
El ballet en América Latina


América Latina es un continente entero con una historia relacionada al ballet tan amplia como dispar. A su vez, a pesar de la larga tradición que hay con este arte (el ballet del Teatro Colón de Buenos Aires se fundó varias décadas antes que el de Estados Unidos o Inglaterra) es menor lo que se ha escrito y sistematizado sobre su historia.

De todos modos el siguiente módulo pretende comenzar a abordar la historia del ballet del continente por estudios de países. Incluiremos: Argentina, Chile, Cuba, México y Uruguay.

Complemento

2 cápsulas de introducción a la escucha activa


Joaquín Panisse es
 Maestro interno de ballet del Teatro Colón y en los dos primeros módulos presentará cápsulas de introducción a la escucha activa sobre la música de Giselle y El lago de los cisnes.

Estas cápsulas son una pequeña parte del diseño, una muestra de lo que es toda la construcción de la obra. Para mí son como una piedra Rosetta de lo musical, eso que de cierta manera nos ofrece elementos para ayudarnos a ver la música.

Cómo funciona el programa por dentro

El programa intercala encuentros en vivo con módulos grabados.
Aquí puedes ver cómo se ve por dentro la plataforma

 

¿DUDAS? ... cualquier consulta no dudes en escribirnos

[email protected]
+598 92 448 851

INVITADOS A MASTERCLASS ESPECIALES, CURSOS Y TALLERES

Dra. Patricia Bonnin Arias (Universidad Rey Juan Carlos, España)

Curso de 3 clases: Entre la escena y el escaparate

La estética de la danza escénica como intermediaria entre la alta cultura y la cultura de masas

Curso de tres sesiones en las que se abordarán las relaciones de ida y vuelta entre la indumentaria social y la escénica, para descubrir las implicaciones de estos intercambios en los que el factor creativo, la construcción de estereotipos, los cambios sociales y la interdisciplinariedad pivotan sobre la danza como mediadora entre la alta cultura, la cultura de masas y el lujo.

Las sesiones se realizarán online con una duración aproximada de 1,5 horas más un turno de preguntas/debate. Si la participación no es fluida, se podrán establecer dinámicas con Wooclap para estimular el feedback y el pensamiento crítico.

El contenido contará con material de apoyo escrito y visual, así como enlaces a recursos audiovisuales.

(continúa en desplegable)

Constanza Bertolini, Editora Jefe de Cultura del diario La Nación (Argentina)

Taller de 4 encuentros: Escribir sobre danza: taller de iniciación en cuatro pasos

De la mano de una de las principales referentes en el tema recorreremos en encuentros el ABC del periodismo siempre con una mirada sobre la danza. Recomendado para todos e ideal para aquellas personas que quieren iniciarse en este camino de la escritura periodística en danza.

Dra. Laura Hormigón

El ballet romántico en España a mediados del siglo XIX: actividad y recepción.

¿Sabías que en Madrid, en 1842, se representaron al mismo tiempo dos versiones de La Sílfide; o que Marius Petipa pasó casi tres años bailando en España antes de convertirse en el gran coreógrafo del Ballet Imperial de San Petersburgo; y que Fanny Cerrito y Arthur Saint-Léon actuaron en el Teatro Real de Madrid; o que Giselle, no solo se escenificó en Madrid, sino en otras ciudades españolas como Barcelona, Zaragoza, Valencia, Granada, Valladolid…?

Esta masterclass tratará sobre la presencia, relevancia y recepción del ballet romántico y sus intérpretes en los teatros españoles durante los años centrales del siglo XIX. Las coreografías escenificadas demuestran la conexión y existencia de un repertorio de ballet común entre los teatros de España y los de Europa, sobre todo, con los de París. No obstante, veremos que estas producciones tuvieron diferencias respecto a la versión original y que algunas de ellas no se representaron solo en Madrid y Barcelona.

Dra. Elna Matamoros

Curso de 3 clases: Trajes y pasos


La intención de este curso es reflexionar, mediante análisis comparativo y estudio de contexto histórico, acerca de la importancia del vestuario de danza dentro del espectáculo escénico de danza y como elemento fundamental en la evolución técnica de este arte. 

Se hará un recorrido histórico –desde finales del Barroco hasta nuestros días– a través de imágenes, ejemplos y referencias bibliográficas, que ayudarán a la comprensión de la materia. Los principales coreógrafos, bailarines, figurinistas… serán protagonistas de una evolución que continúa hasta nosotros.

Ana Rosa Rodríguez Cravanzola

El uso del francés en la danza clásica

Esta masterclass busca subrayar la importancia del Francés en la danza clásica.
Empieza por la palabra 'ballet', voz de origen italiano 'balletto', diminutivo de 'ballo', una      derivación del latín 'ballare' y éste del griego.
Y así descubrir la significación de la terminología de pasos, saltos y movimientos.
La evolución del ballet mantuvo el uso del Francés a lo largo de estos últimos siglos más allá de escuelas o estilos, coreógrafos y maestros.
Pensar las razones, conocer la historia de esta lengua latina y sobre todo apreciar la íntima relación entre las palabras y las posiciones, los pasos y los movimientos, es una herramienta más para apreciar este arte.
Prof. Ignacio Cattini

2 clases sobre la historia de la ópera del Barroco al Romanticismo

En estas dos clases abordaremos la historia de la ópera, desde sus orígenes a fines del Renacimiento hasta su desarrollo en el siglo XIX. Para ello, analizaremos diferentes fragmentos de algunas óperas en consonancia con el contexto histórico, y con las ideas y el arte de cada época. La ópera es un espectáculo que reúne diferentes disciplinas artísticas, pero que en esencia se compone de dos elementos, lo musical y lo literario, para constituirse como una forma de teatro musical. En este sentido, se analizará cada fragmento, considerando el libreto, pero también la música. La ópera es un arte audiovisual, por lo que, todo lo que se analice será abordado a partir de ejemplos de videos.  

En resumen con este programa tendrás:

11

Encuentros en vivo

Con Lucía Chilibroste
y acceso a las grabaciones.

9

Módulos grabados

1

Taller de iniciación a la investigación en historia de la danza

Coordinado por la Dra. Penélope Arolfo y Lucía Chilibroste.

1

Diploma de participación

4

Masterclass con invitados internacionales de lujo

Con la posibilidad de conocer de primera mano e intercambiar con ellos.

2+1

Cursos con invitadas especiales + 1 taller

Para profundizar aún más en ciertos contenidos.

9

Cuadernos de acompañamiento

Especialmente preparados para este programa que te ayudarán a ir acompañando lo que vamos trabajando con datos, líneas de tiempo, citas, bibliografía.

2

Cursos  complementarios

Sobre la historia de Rudolf Nureyev y Anna Pavlova.

9

Cajas de recursos

Para cada módulo ofreceremos una “caja de recursos” en la que compartiremos materiales interesantes de libre acceso para que puedas compartir con tu comunidad.

medici.tv

+ 1 año

de acceso gratuito a medici.tv

Oferta limitada a los primeros 20 en sumarse.

Acceso a Bonus

  • Acceso a versiones (o fragmentos) coreográficas de las obras trabajadas en clase
  • Acceso a documentales que permiten profundizar lo trabajado en las clases. 
  • Recomendaciones bibliográficas
  • Recomendaciones de páginas de referencia


 
Bonus 1
(para todos)


Acceso al curso:  El veneno de Pavlova

3 cases grabadas


 
Bonus 2
(para todos)


Acceso al curso:  Trajeron pasión: La historia de Rudolf Nureyev

4 cases grabadas

¡¡¡Y te aseguro que mientras aprendemos, compartís con otras personas esta pasión y terminas con el corazón explotado!!!

Acceso a todo el contenido por 3 años


 INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA

1 pago

887 USD

Dólares americanos

QUIERO SER PARTE

3 pagos

297 USD

Dólares americanos

QUIERO SER PARTE

6 pagos

157 USD

Dólares americanos

QUIERO SER PARTE

12 pagos

79 USD

Dólares americanos

QUIERO SER PARTE

Alumnos amigos

2 x 1400 USD

Dólares americanos

Súmate junto a un amigo/a y pagan menos

VAMOS DE A 2

En pesos uruguayos

VER OPCIONES

En pesos argentinos

VER OPCIONES

 Bonus 3 (para los primeros 20 en sumarse)


1 año de acceso a medici.tv

 

medici.tv es reconocido como el canal líder de música clásica en el mundo. La plataforma alberga el mejor y más grande catálogo de video-on-demand en la industria clásica, con más de 4000 conciertos, óperas, ballets, documentales, master classes y programas de jazz disponibles en HD. 

medici.tv

Prueba el programa por 15 días sin riesgo

Para asegurarnos que estés 100% conforme con tu decisión, nos parece importante señalar que van a tener la posibilidad de recuperar su inversión luego de 15 días de iniciado el programa en caso que no se sientan cómodos o no es lo que esperaban. No me gustaría que fueran parte si no sienten que es para ustedes.


Acceso a todo el contenido por 3 años


Sobre mí

Soy Lucía, la vieja de historia.

¡Hola! Soy Lucía Chilibroste, profesora y magister de historia, uruguaya, pero por sobre todo una APASIONADA del BALLET. 

Y he llegado hasta acá porque como público que siempre he sido, me pasaba que iba a las funciones, me encantaba lo que veía, pero no terminaba de entender todo lo que sucedía. Y al no entender, por momentos perdía el interés. 

Entonces como CURIOSA que soy intentaba investigar tod lo posible antes de las funciones. Pero tampoco eso era fácil ya que la información estaba dispersa, mucha era muy dudosa o poco profunda y a veces en idiomas que no entendía.

Entonces hace más de 10 años me transformé en una nerd y en una DIVULGADORA ACADÉMICA del ballet. Y desde ese lugar colaboro con temas de ballet en el programa de radio No toquen nada y en la revista Sinfónica. Escribí el libro «El equilibrio de bailar. La historia de María Noel Riccetto», una biografía de la actual directora del Ballet Nacional de Uruguay, ex bailarina ganadora del Benois de la Danza María Noel Riccetto, organizo viajes balletómanos y ofrezco clases puntuales o cursos largos para acercar de diferentes maneras al público al mundo del ballet. 

En definitiva, me encanta el ballet, sé bastante, pero por sobre todo me apasiona transmitir y compartir esta pasión. Así que si te sentís de este team, bienvenidos a un grupo, que no los hará sentir sapo de otro pozo.

Algunas cosas que se han escrito sobre mi trabajo

La vieja de historia
La visión de Julio Bocca
El equilibrio de bailar: la biografía de la bailarina uruguaya María Noel Riccetto

Preguntas frecuentes

CONTACTO:

[email protected]
+598 92 448 851